Historia del Full Contact
El Full Contact es un moderno sistema de combate marcial y deportivo originario de los "EE.UU." DE AMERICA, y fue desarrollado a partir del año 1974. Por sus características técnicas se inserta entre las denominadas artes marciales. En realidad el Full Contact no nace por la creatividad de un maestro sino más bien por la necesidad de llevar las competencias deportivas de determinadas artes marciales como el karate do, taekwon do, kung fu y sistemas similares a un plano más real en cuanto a la definición de los encuentros. Es importante destacar que hasta ese momento en general los combates eran de marcación o bien de contacto sin penetración.
Esto dejaba un vacío en cuanto al resultado real de los combates y generaba en muchos casos polémicas. Muchos interpretaban que las definiciones debían ser más claras como sucedía en el box, o el Judo. También pesaba el hecho de que para captar al público en general era necesario aumentar el interés y nada mejor que el contacto y la posibilidad del K.O, como ocurría en el boxeo.
Tal vez estas expectativas podrían haberse logrado a través del MUAY THAI, (boxeo tailandés), o el (kick boxing, versión japonesa del muay thai), pero tales sistemas eran ya artes marciales definidas y lo que se buscaba era una forma de competencia que permitiera participar a competidores de diferentes disciplinas.
Es por eso que por iniciativa de un promotor de espectáculos deportivos llamado Mike Anderson, se concibe la idea de crear un reglamento deportivo que permitiera la confrontación al (K.O), pero desde los inicios el mismo adolece de una serie de fallas que estuvieron por llevar al Full Contact al fracaso.
Las mismas consistían en el hecho de que el reglamento se basaba en gran parte en los existentes en las artes marciales tradicionales, incluso se mantenía el clásico tatami como area de combate. Si bien se adoptaron protectores de puño y pies, los clásicos (PADS), los que habían sido desarrollados por un maestro coreano de taekwon do llamado (JOOHN RHEE), aún existen personas que equivocadamente atribuyen al mismo haber sido el creador del Full contact, los guantes se revelarían como inadecuados, para luego pasar a usar los de boxeo.
Un tema importante fue encontrar su nombre para este tipo de espectáculos deportivos y la unión de vocablos en japonés e inglés pareció la solución denominándoselo (karate Full Contact, o karate de contacto pleno). Otro aspecto fue lograr la participación de las destacadas figuras de los estilos tradicionales del momento, especialmente aquellos que intervenían en competencias denominadas abiertas (karate do, taekwon do, kung fu, tang so do, etc), como ser (Bill "SUPERFOOT" WALLACE, JOE LEWIS, JEFF SMITH), entre otros. Todo permitió finalmente encarar esta nueva empresa.
Sin embargo lo que parecía se convertiría en un éxito termino en una serie de fracasos ya que los encuentros muchas veces se convertían en riñas callejeras y las críticas en los medios periodísticos, especialmente en las publicaciones de artes marciales atacaron duramente al denominado KARATE FULL CONTACT.
A pesar de este revés quienes encararon el Full Contact, comprendieron que era necesario proceder a una serie de cambios, basándose en la experiencia que dejo lo ocurrido. Rápidamente se adopta un reglamento deportivo similar al del box, salvo por el uso de patadas, se adoptaron los guantes de box, pero se conservaron los protectores de pie y sobre todo se adoptó una nueva metodología de entrenamiento y combate deportivo. Con estos cambios en muy poco tiempo el Full Contact se convirtió en un total éxito, extendiéndose la práctica y la competencia a numerosos paises del mundo como ser (Canadá, Alemania, España, Italia, Argentina, Brasil, etc).
Si bien originalmente este deporte fue conocido como (karate Full Contact, o karate de contacto pleno), su nombre se modificó pasando a denominarse simplemente (Full Contact), por haber adquirido identidad propia. También suele llamársele (karate profesional), por ser la competencia deportiva rentada. La metodología de entrenamiento y competencia deportiva del Full Contact consiste en técnicas de brazos (puñetazos), y de piernas (patadas y barridos), defensas (bloqueos y esquives), estrategia (desplazamiento y fintas), preparación física integral (acondicionamiento con soga, bolsa, pesas, footing, etc).
En lo técnico los golpes de puño son clásicos del box, salvo el uso del revés que es propio de las artes marciales. Las patadas si bien provienen del karate do y el taekwondo, y de disciplinas afines, se modificaron para hacerlas más directas. Tanto para la práctica como la competencia deportiva se utilizan protecciones que consisten en (guantes de box, proyecciones de pie, de tibias, de zona genital, y bucal, el cabezal suele emplearse para entrenarse o competencias amateur de novicios). La vestimenta consiste en pantalón largo de corte similar al empleado en las artes marciales, pero con la cintura elasticidad y suele empleárselos en colores para darle más vistosidad a los encuentros. Las competencias deportivas se celebran sobre ring y los combates son pactados, por round de (3, 5, 7, en adelante), con una duración de dos minutos cada uno por uno de descanso en los amateur y en los profesionales son de tres minutos por uno de descanso, con divino de pesos y categorías, pudiendo definirse los encuentros por k.o., k.o. técnico, decisión, empate, abandono, y descalificación. El control se encuentra en manos del fiscal, jueces, árbitro y el médico.
Hoy día el Full Contact es una realidad y es practicado en casi todo el mundo y cada vez surgen nuevos y famosos nombres de competidores como ser (JEAN IVES "ice MAN" THERIAULT, BOD "thurman, don "THE dragón" WILSON, BENNY "THE jet" URQUIDEZ, rob ell kaman, y muchos más. Sin embargo hablar de Full Contact no es solo referirse a competencias, sino a enseñanza y capacitación ya que en esta disciplina marcial y deportiva la capacitación del practicante, compita o no, es fundamental y eso se logra a través de profesores capacitados. En este aspecto la imagen del docente que imparte clases no se diferencia a la de otras artes marciales.