Fundamentos del Jeet Kune Do

 

 

El JKD se caracteriza por estos séis fundamentos:

Es un concepto dinámico que está en constante evolución desde sus bases, no es solamente un arte marcial como es conocido habitualmente, sino también una filosofía y una forma de vida. En el campo marcial el objetivo a parte de la efectividad y simplicidad en el combate, es el medio de expresarte artísticamente tal y como eres a través del movimiento humano, para ello se emplean una fusión de las más diversas técnicas de artes como Kung-fú, Taichi, Wing Chun, Muay-Thai, Boxeo Clásico, etcétera, al que se aplica unos pilares y bases dinámicas para obtener autonomía y éxito en combate. Rompe con los tradicionalismos que habitualmente suelen estar presente en otras artes marciales, en el Jeet Kune Do no eres tú quién se adapta a él, sino al contrario, es el Jeet Kune Do quién se adapta a tí. Gracias a su adaptabilidad puede ser un sistema marcial ideal, que puede realizar cualquier persona independientemente de su condición física, edad o sexo.

 

1. Ser como el agua

Bruce Lee pensaba que los sistemas marciales deben ser tan flexibles como sea posible. Él agua como analogía puede describir porqué la flexibilidad es un rasgo deseado en las artes marciales. El agua es infinitamente flexible. Puede ser visto a través, pero en otras ocasiones puede obscurecer las cosas a simple vista. Puede partir y dividir, mover o chocar con cualquier cosa. Puede erosionar las rocas más duras suavemente o puede fluir más allá del guijarro más minúsculo. Lee creía que un sistema marcial debe tener estas cualidades. Los estudiantes de JKD evitan sistemas tradicionales de entrenamiento, estilos de lucha y del "Pedagogy Confucian" usado en escuelas tradicionales del Kung-Fu, debido a esta carencia de flexibilidad. JKD se orienta para ser un concepto dinámico que está en constante cambio, siendo así extremadamente flexible. Se anima a los estudiantes de JKD que estudien cada forma de combate posible, esto es así para ampliar sus conocimientos de otros sistemas de lucha.

 

2. Economía del movimiento

En Jeet Kunde Do la economía del movimiento puede ser vital, ya que fija como objetivos combinaciones concretas y altamente efectivas sin realizar movimientos muy bordados o floridos como en las artes tradicionales, lo que da como resultado el ahorro de energía, con lo cual la persona cuenta con mayor capacidad para mantener por un mayor período de tiempo una actividad física intensa prolongada.

 

3. Aprender las 4 gamas del combate

- El golpear con el pie.
- Perforación.
- Interceptación.
- Ataque.

El Jeet Kune Do hace que sus practicantes entrenen en cada una de estas gamas por igual. Según Bruce Lee, esta gama de entrenamiento sirve para distinguir al JKD de otras artes marciales. Bruce indicó que la mayoría pero no todos los sistemas marciales tradicionales se especializan en el entrenamiento en una o dos gamas. Las teorías de Bruce han sido especialmente influyentes y verificadas en el campo de artes marciales combinadas, pues las fases de "MMA" del combate son esencialmente el mismo concepto que extiende en el combate de JKD.

 

4. Cinco maneras de ataque

a) Único ataque angular (SAA) e inversos (SDA).

b) Ataque de la inmovilización de la mano (HIA), ataque de la inmovilización del pie de las contrapartes, que hacen uso de la “interceptación” para limitar al opositor para el uso de ciertas partes del cuerpo.

c) Ataque indirecto progresivo (PIA). Atacar a una parte del cuerpo del opositor, a continuación seguir atacando pero en otra parte para intentar crear una abertura.

d) Ataque de Combinaciones (ABC). Utiliza múltiples ataques rápidos para superar al opositor.

e) Ataque dibujando (ABD). El objetivo es crear una abertura y utilizarla como medio de atacar al contrario.

 

5. Tres porciones del Jeet Kune Do

La práctica del Jeet Kune Do se basa en que las técnicas deben contener las características siguientes:

- Eficacia: el ataque debe alcanzar su meta.
- Franqueza: las ideas deben de venir de forma natural y de una manera espontánea.
- Simplicidad: pensando de una manera sencilla; sin el ornamentation.

 

6. Línea central

La línea central se refiere a una línea imaginaria que está justo en el centro de nuestro cuerpo. La teoría es explotar, controlar y dominar esa línea central del opositor. Todos los ataques, defensas y footwork se diseñan para preservar tú propia línea en el centro y para abrir la del opositor. Esta noción se relaciona de cerca con el control que mantiene en un tablero de ajedrez, puro juego de estrategia.

Las tres pautas para la línea central son:

- El quién controla la línea del centro controlará la lucha.
- Proteger y mantener tú propia línea central mientras que controlas la de tú opositor.
- Controlar la línea del centro ocupándola.