Historia del Kendo

 

El samurái podía equiparar la indiferencia por su propia vida en el fragor de la batalla, lo cual era considerado necesario para la victoria en combates individuales, con el concepto de la naturaleza ilusoria de la distinción entre vida y muerte. Desde ese tiempo muchos guerreros han sido ilustrados a través de la práctica del kenjutsu. Aquellos esgrimistas establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos, cuya forma básica se practica hoy. Los nombres de las escuelas reflejan la esencia de la ilustración del fundador. De esta manera Itto-Ryu (escuela de un solo sable) indica la ilustración del fundador que todos los cortes con el sable emanaban de y estaban contenidos en un corte esencial original. La Niten-ichi-ryu (escuela de doble sable), creada por el famoso duelista invicto Miyamoto Musashi, que enseñaba el uso del sable corto (shoto) y el sable largo al mismo tiempo. (daito). La Muto (escuela sin espada) expresaba la comprensión del fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay sable fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia del kendo trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.

Después de la restauración Meiji en 1896, se reformaron las artes marciales en Japón. Originando lo que hoy conocemos como Kendo con los ejercicios formales del kenjutsu que se dejaron en algún momento muchos siglos atrás son estudiados hoy usando sables de madera (bokken) en forma de esquemas preestablecidos o kata.

En los entrenamientos y en los combates deportivos se usan sables de bambú (shinai), golpes y obejtivos predeterminados y sólidas armaduras. Así pues hoy en día es posible embarcarse en la búsqueda de la ilustración espiritual seguida por el guerrero samurái de antaño. Conceptos como el Mushin o 'mente vacía' tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los altos niveles del kendo. Fudoshin o 'mente impasible' son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentados por las acciones del oponente.
En 1920, Dai Nihon Butokukai (大日本武徳会, entidad promotora de la regulación de las artes marciales, tras la segunda guerra mundial) cambio el nombre de Gekiken (撃剣, espada golpeadora) por Kendo.

 

Influencias en otras Artes Marciales

 

El arte marcial moderno jápones o ''gendai budō'' que mayor influencia ha recibido del Kendō, tanto en su metodología de aprendizaje y su forma de ejecución ha sido el karate Dō japonés estilo shotokan, donde se adaptaron los ejercicios por parejas para el combate a 5, 3 y 1 paso o Gohon, Sambon e Ippon kumite. Además del uso de la mano sable, conocida como "tegatana" o "Shuto" en bloqueos, chequeos, agarres y golpes. Incluso se adoptó la altura baja de algunas de las posiciones de pies teniendo en cuenta las katas del Kendō, la transmisión de la potencia a algunos golpes. Ya que el hijo del maestro Gichin Funakoshi fundador del estilo; Yoshitaka Funakoshi lo practicó, así como su sucesor el maestro Nakayama quien fundo la conocida JKA o Japan Karate Association, fueron ellos quienes incorporaron varios de estos principios físicos, técnicos y tácticos al combate sin armas.
Es por eso que al Karate-Dō tradicional se le considera un sistema de esgrima corporal. En Corea el arte marcial del sable coreano o Hankumdo adoptó el uniforme, así como varios aspectos técnicos, tácticos y rituales.
Aunque sus formas o kata están más basados en las artes marciales chinas y nativas. Igualmente varias escuelas de artes marciales modernas no tradicionales, es decir híbridas, han incluido el combate con sables de practica hechos en espuma flexible o chambara, con el fin de practicar combates al punto o bien adoptar algunas técnicas.