¿Qué es Kendo?

 

El Kendō es un método de entrenamiento para el combate con sable. La amplitud del Kendō va desde un aspecto meramente deportivo (Shiai), hasta la práctica de formas tradicionales milenarias con el sable japonés (Nihon Kendo Kata), pasando por un marcado desarrollo de los valores de la persona. Todo esto lo hace difícil de definir, ya que es algo más que un arte marcial, y algo más que un deporte competitivo. A los kendokai(luchadores de kendo) les gusta definirlo como un modo de vida. Ademas de que su filosofía puede aplicarse para enfrentar cualquier tipo de adversidad.

El kendō (剣道) es un gendai budō, un arte marcial japonés moderno, en el que se utiliza una armadura (bōgu) y un sable de bambú (shinai) o un sable de madera (bokken). El nombre proviene de ken: sable y dō: camino, vía.

La Confianza le permite mantener la calma en situaciones difíciles. Para mantener la calma, se puede evaluar la situación con mayor claridad y actuar en consecuencia. Cuando nos enfrentamos a una situación comprometedora, los que son capaces de defenderse a sí mismos deberían tener que utilizar la fuerza física con menos frecuencia que aquellos que no pueden defenderse. 

 

Graduaciones

 

El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes, por medio de graduaciones. Existen seis kyu (sexto kyu siendo el más bajo y primer kyu el más alto) y ocho dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede alcanzar por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de octavo dan es el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente menos del uno por ciento de los aspirantes (es aún más difícil que el examen estatal para convertirse en abogado, considerado el más duro del país). Si bien los kyu se exhiben por medio de cinturones de cagones en muchas artes marciales (y los dan con cinturón negro), en kendo no hay signos visibles que delaten el grado de la persona. En su filosofía la graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el practicante hace. Los grados kyu no se utilizan en Japón, empezando el camino con el examen de primer dan.

 

Partes del atuendo

 

Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera llamada men-gane para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el piso del dojo, se considera una falta de respeto.Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los cabellos para que no entren en los ojos.

Kote: Protector de la mano y antebrazo. Opcionalmente también se pueden llevar guantes de tela antes de ponerte los kote, así el sudor no estropea dicha parte de la armadura.

: Protector del tórax y abdomen. La parte superior puede estar forrada en cuero o en cuerina, y es denominada mune. La parte inferior se denomina do-dai, antiguamente estaba hecha de láminas de bamboo recubiertas en distintos tipos de cuero (desde venado, hasta piel de [tiburón]) los cuales podían tener o no una capa de laca. Actualmente también se pueden encontrar do-dai de materiales sintéticos (ej.: fibra).

Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.

El bogu es usado sobre ropa la que consiste en una chaqueta de algodón gruesa (el Kendogi) y un par de pantalones estilo falda amplia (hakama.) Un material suave (tenugui) (a menudo decorado con caligrafía Japonesa y símbolos poderosos) es usado debajo del Men para absorber el sudor y minimizar el roce de la máscara. Los bogu también son llamados kendogu, y varían su calidad de amortiguación de impactos y precio, dependiendo de la cantidad de milímetros que separan las costuras (cuantos menos milímetros, mejor). También ésta variable depende de si la manufactura del bogu fue artesanal o industrial. Independientemente de la calidad del bogu, un practicante siempre debe ser muy atento en su mantenimiento, higiene, y aspecto general. Uno se coloca la armadura de la siguiente manera:

En seiza siempre se realizan las siguientes maniobras.

Colocarse el tare.

Colocarse el dō.

Colocarse el Tenugüi y el ''men''.

Colocarse el kote izquierdo primero, y luego el derecho.

Hay que tener en cuenta que los himos(cordones) al amarrarlos deben coincidir todos al mismo largo. Para sacarse la armadura se sigue el proceso inverso, empezando por el kote derecho. Cuando se empaqueta la armadura debe tenerse presente que:

No deben quedar himos(cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la armadura.

No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente.

Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el oponente.

Para guardarla se extiende el tare o el dō en el tatami, es más correcto poner el tare antes pero el dō absorbe mejor los golpes y al ser trasladada previene que se estropeen otras partes del bōgu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la siguiente pieza que hayas elegido dejar para después, si es el tare o el dō, después se introduce el men con la rejilla hacia arriba y el tenugi dentro, luego se insertan los kotes dentro del men, y por último los guantes dentro de los kotes, así como muñequeras que pudieses llevar para prevenir lesiones. Todos los himos deben quedar bien recogidos dentro de sus respectivas piezas.

 

Partes donde está permitido el ataque

 

Men (kendo): Cabeza. Consiste en un golpe vertical que golpea en la frente del adversario con el shinai. En caso de ser una espada de verdad debería cortar el cráneo por la mitad, inclusive pasar el filo entre las 2 paletas de la boca, y seguir hasta la mitad del cuello.

Kote: Antebrazo. Se trata de cortarle la mano con la que sostiene la espada el adversario o ambas si es necesario, el golpe suele darse en vertical suponiendo que el adversario estuviese en guardia básica. Es un men extendido en el que el corte llega hasta el abdomen, pasa por delante de la cabeza sin cortarla pero separa limpiamente los antebrazos del resto del cuerpo.

: Abdomen. Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que en el izquierdo el oponente lleva las saya (funda de las espadas) y podría frenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida inflingida no fuese mortal, aunque en combate está permitido y es puntuable golpear ambos lados. La espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el hígado hasta el ombligo produciendo una herida mortal tanto a corto como a largo plazo en caso de que sobreviva a la hemorragia inicial.

Tsuki: Cuello (o la parte frontal del tórax). Se aprovecha la curvatura de la katana para introducir el arma por el hueco que hay entre el men y el dō. Es un golpe pocas veces utilizado en combate porque su ejecución requiere de gran exactitud debido al area sensible en la que se realiza la estocada, usualmente no está permitido en combates de Kenshis con graduaciones menores. En un combate real con un oponente que llevase una armadura real sería una buena forma de atravesar las defensas. Para atacar al tórax no debe llevar armadura, y se ha de poner el sable con los filos paralelos al suelo, para aprovechar el hueco intercostal por el cual penetra la katana, y aprovechar la curvatura de la katana para alcanzar el corazón en lugar de los pulmones.Se les conoce a sus seguidores como los continuadores de la casta de los SAMURAIS.