Historia del MMA
Las MMA se popularizaron en el mundo con los primeros torneos de UFC donde se enfrentaban peleadores sin límite de peso y sin límite de tiempo – los 3 primeros UFC los gano Royce Gracie en la primera mitad de la década de los noventas, en la actualidad se han implementado algunas medidas para seguridad de los peleadores como un límite de tiempo y un sistema de pesos y se ha adoptado el nombre de MMA sin que los combates hayan perdido su fuerza. UFC sigue siendo actualmente la empresa más sólida del mundo y el sueño de todo peleador de mma es llegar a ella, hay que mencionar también a la desaparecida PRIDE de la cual surgió el hasta hoy invicto campeón pesado Fedor Emilianenko, y que vio subir a figuras internacionales como Wanderlei Silva, Sakuraba, Jhos Barnett o el mundialmente conocido Mirco Krocop.
En Brasil cuna del vale todo y por ende de las mma, se sigue practicando un tipo de combates sin guantes, sin tiempos y donde hay más tipos de ataques permitidos. Un peleador o estudiante de mma o vale todo puede tener un sistema base diferente, por ejemplo algunos peleadores tiene como base el Muay Thai –Wanderlei Silva- otros el Jiu-jitsu – Royce- y los combinan con otros como Kick Boxing, Lucha Libre, Judo, Boxeo, etc.
Si tu estás pensando en entrenar mma pregunta en la escuela cuales son las raíces de sus sistema de mma, porque aun dentro de las mma podemos encontrar diferentes estilos de combate, que podemos dividir en un plano general entre los así llamados strikers -golpeadores- y grapplers – agarradores o luchadores.
Los strikers suelen preferir la pelea de pie e intercambiar puños, rodillas y patadas y evidentemente su raíz suele ser muay thai, savate o kick boxin algunos incluso de karate kyokushinkai o kungfu sanda.
Aunque una de las más antiguas formas de combate abierto con pocas reglas fue el Pankration griego, que se introdujo en los Juegos Olímpicos en el 648 A. C. Algunos espectáculos de combates sin reglas se realizaron a finales del siglo XIX, representando un amplio abanico de estilos de combate, incluyendo Jujutsu, lucha libre, lucha grecorromana y otros en torneos y desafíos a lo largo de toda Europa. El ímpetu de la lucha libre profesional se apagó después de la Primera Guerra Mundial, para renacer posteriormente en dos corrientes principales: La competición real y la que comenzó a depender más de la coreografía y el espectáculo, que desembocó en la lucha libre profesional.
Las modernas artes marciales mixtas tienen su raíz en dos sucesos interconectados pero separados en el tiempo:
Los eventos Valetudo de Brasil y el Shoot Wrestling japonés. El Vale Todo comenzó en la década de los 20 del siglo pasado con el Desafío Gracie, lanzado por Carlson Gracie y después mantenido por Hélio Gracie y los hijos de ambos. En Japón, en la década de los 70, una serie de combates de artes marciales mixtas fueron organizadas por Antonio Inoki, inspirando el Shoot Wrestling, que posteriormente propició la formación de las primeras organizaciones de artes marciales mixtas, como Shooto. Las artes marciales mixtas conseguirían gran popularidad en los EE. UU. en 1993, cuando Rorion Gracie llevó el Desafío Gracie y creó el primer torneo de UFC. En 1997 en Japón, el interés por este deporte resultó en la creación de la organización de MMA más grande de América, el Pride Fighting Championship.
Es de destacar que si bien la familia Gracie fue promotora de torneos como el UFC (Ultimate Fighting Championship), el cual (en sus primeras ediciones) fue el torneo de vale todo más famoso, las prácticas de jiu-jitsu brasileño no involucran normalmente el uso de golpes. La familia Gracie, tuvo, indudablemente, un papel estelar en la creación de torneos abiertos de vale todo y en su popularización a través de la televisión; sin embargo, antes de que se creasen torneos abiertos de vale todo, donde pueden combatir representantes de cualquier método, ya existían artes marciales híbridas tales como: el Jeet Kune Do, el Kajukenbo, el Hapkido, el Kudo (Karate + Judo), y el Karate Nisei Goju Ryu.
Evolución
Cuando comenzó este deporte fue inmediatamente visto como “pelea de gallos humana”. Debido a la brutalidad observada por muchos el deporte en sus inicios fue prohibido en casi todos los lugares de Estados Unidos (lugar donde se realizaba el UFC, torneo que comenzó con la masificación de este deporte).
Ahora, como dice Julie Scelfo de la revista Newsweek, pasó de ser un negocio brutal a convertirse en uno de los deportes más lucrativos en décadas, eclipsando a la NBA, NHL, MLB en los ratings de televisión por cable. De acuerdo a fuentes de la industria, el Pay per view más exitoso del año 2006 de la UFC generó más de US $30 millones en ventas, suma que supera a los US $ 23 millones que vendió Wrestlemania, o los US $16 millones de HBO en una noche de boxeo.
¿Cómo se logró el cambio?
Gracias a las reglas y a la profesionalización de la disciplina. Al inicio UFC tenía sólo 2 formas de terminar el combate, knock out o tap out (cuando uno de los competidores quedaba inconsciente o cuando se rendía: verbalmente o tocando 2 veces la lona o al compañero con la palma de la mano). No existían categorías de peso, golpes prohibidos ni tiempo de término de un combate.
Hoy existen 5 categorías de peso, sistema de rounds de 5 minutos, 31 tipos de fouls o técnicas prohibidas y 8 formas distintas de terminar un combate. Con esto se volvieron a abrir las puertas para este deporte. Por otra parte, se creó el reality show The Ultimate Fighter el cual consiste en 16 competidores que viven y entrenan juntos para combatir por un contrato de 6 cifras y la posibilidad de combatir en “el octágono”. Este reality está en su cuarta temporada en el canal Spike TV. El show capturó a tanta gente joven que Spike TV decidió agregar 4 programas más relacionados con UFC a su parrilla.